La mayoría de las fracturas de cadera en personas mayores ocurren después de una caída. Según estudios, aproximadamente el 95% de las fracturas de cadera en personas mayores de 65 años son el resultado de una caída.

La razón por la que las personas mayores tienen más probabilidades de fracturarse la cadera después de una caída se debe a varios factores, a medida que envejecemos, nuestros huesos se vuelven más frágiles y débiles debido a la disminución de la densidad ósea. Esto afecta a los músculos la coordinación, que también disminuye con la edad, lo que aumenta el riesgo de caídas.

Síntomas de la fractura de cadera

Los síntomas de una fractura de cadera pueden variar dependiendo del tipo de fractura, pero en general, se suelen manifestar los siguientes síntomas:

  1. Dolor en la cadera o en la ingle: el dolor puede ser intenso y puede empeorar al intentar mover la pierna afectada o al intentar poner peso sobre ella.
  2. Dificultad para mover la pierna afectada: la pierna puede sentirse rígida o bloqueada y puede ser difícil moverla.
  3. Incapacidad para poner peso sobre la pierna afectada: debido al dolor y la dificultad para mover la pierna afectada, puede ser difícil o imposible poner peso sobre ella.
  4. Deformidad en la pierna afectada: en algunos casos, puede haber una deformidad visible en la pierna afectada.
  5. Acortamiento de la pierna afectada: sensación de que la pierna afectada puede parecer más corta que la otra pierna.
  6. Moretones o hinchazón alrededor de la cadera: después de una fractura de cadera, puede haber moretones y/o hinchazón alrededor de la zona afectada.

Causas frecuentes de la fractura de cadera

La fractura de cadera es una lesión común, especialmente en personas mayores, y puede ser causada por diferentes factores. Las causas más comunes de fractura de cadera incluyen:

Osteoporosis: Es una enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y débiles, lo que aumenta el riesgo de fracturas óseas, incluyendo la cadera.

Caídas: Las caídas son la causa más común de fracturas de cadera, especialmente en personas mayores. Las caídas pueden ser causadas por factores como resbalones, tropiezos o pérdida de equilibrio.

Trauma: La fractura de cadera también puede ser causada por un trauma, como un accidente automovilístico o una lesión deportiva.

Enfermedades: enfermedades como la artritis reumatoide pueden debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fractura de cadera.

Medicamentos: Algunos medicamentos, como los esteroides, pueden debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fractura de cadera.

fractura de cadera

¿Qué pasos son recomendables para la recuperación de una fractura de cadera?

El tratamiento inicial de una fractura de cadera generalmente consiste en un manejo del dolor y la inflamación, y puede requerir una reducción (reposicionamiento) de los fragmentos óseos mediante cirugía. La movilización temprana de la pierna afectada después de la cirugía es importante para prevenir complicaciones como la rigidez de la articulación, la trombosis venosa profunda y la neumonía.

Después de la cirugía, un fisioterapeuta puede trabajar con el paciente para desarrollar un programa de ejercicios de movilidad y fortalecimiento para ayudar a recuperar la función y la fuerza de la pierna afectada. Los ejercicios se deben realizar bajo la supervisión de un profesional capacitado y solo cuando el médico lo permita.

El último paso, e igual de importante, es la recuperación de la capacidad y autonomía previas a la fractura de cadera. El trabajo de fuerza bien orientado para generar músculos preparados a la actividad física diaria. El control del peso de la persona para reducir la carga sobre la cadera y mejor movilidad general, mediante una alimentación saludable. Un adecuado seguimiento médico para detectar posibles anormalidades.

Motivaciones para abordar una recuperación de la fractura de cadera

Una recuperación adecuada puede ayudar a las personas mayores a mantener su independencia y capacidad para realizar actividades diarias sin ayuda. Ayuda a restaurar la fuerza, la movilidad y la flexibilidad, lo que puede mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de asistencia externa.

Cumplir con una recuperación también puede ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con la lesión o enfermedad, como infecciones, coágulos de sangre, caídas y debilidad muscular. Minimizar el riesgo de reingreso al hospital.

Un mejorado estado de salud en general. La actividad física y el ejercicio pueden mejorar la salud cardiovascular, reducir la presión arterial, mejorar la salud ósea y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. Y sin olvidar del efecto positivo que genera el ejercicio sobre la salud mental.

Depresión tras fractura de cadera

La fractura de cadera puede limitar la capacidad de una persona para realizar actividades diarias y puede ser un obstáculo para su independencia. Esto puede llevar a sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza, que pueden desencadenar la depresión.

La ansiedad puede ser una respuesta común a la fractura de cadera, especialmente durante el proceso de recuperación. La preocupación por la capacidad de volver a caminar y realizar actividades diarias normales puede generar ansiedad en las personas mayores. El pensamiento de no poder hacer frente a las responsabilidades es muy recurrente.

Otro aspecto fundamental es el aislamiento social. Debido a la limitación de la movilidad y la necesidad de descansar. Esto puede resultar en una sensación de soledad y aislamiento.

La fractura de cadera puede afectar la autoestima y la confianza en uno mismo, lo que puede ser difícil de recuperar incluso después de una recuperación completa. Es por ello que un planteamiento progresivo de recuperación de la capacidad para realizar movimientos cobra especial importancia.

¿Por qué la hospitalización tras una fractura de cadera es tan corta?

En situaciones normales, la hospitalización tras una fractura de cadera es relativamente corto, de 2 a 5 días. La importancia de esta articulación para la vida ha sido estudiado en multitud de ocasiones. Este planteamiento de devolver al paciente cuanto antes a su entorno es una invitación clara a luchar por restaurar la funcionalidad de la misma.

«La edad donde se observó mayor índice de mortalidad fue la mayor de 90 años, está asociada a enfermedades crónico-degenerativas previas y la edad más susceptible a sufrir fractura de cadera fue de 80 a 89 años de edad. El manejo del paciente con fractura de cadera siempre deberá ser manejado con apoyo del médico internista y el geriatra y se debería manejar como una urgencia ortopédica, ya que se ha visto que el tiempo prolongado de hospitalización la demora en el tratamiento quirúrgico se ha asociado a mayores complicaciones y en el incremento de la mortalidad de los pacientes» en Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: Estudio de casos y controles.

Desafiando al movimiento tras la fractura de cadera

El primer objetivo es reestablecer el rango de movimiento que mejore la movilidad de la cadera y reduzca la rigidez. Estos ejercicios pueden incluir movimientos suaves de flexión y extensión de la cadera, abducción y aducción, y rotación interna y externa de la cadera. Pueden intentarse en posición supina sobre la cama.

A medida que la tolerancia a un mayor rango de movimiento incremente, centrarse en ganar fuerza muscular en la musculatura de la cadera proporcionará estabilidad. Estos ejercicios pueden incluir sentadillas parciales, elevaciones de piernas laterales, extensiones de cadera y levantamientos de pelvis. En un entorno casero, pasar de estar sentado a ponerse de pie con la ayuda de una silla con reposabrazos, empezando por flexiones de rodilla mayores a 90 grados.paso atrás

La confianza en el movimiento pasa por restaurar las sensaciones del cuerpo, tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Los ejercicios de equilibrio o propioceptivos pueden ayudar a mejorar la estabilidad de la cadera y reducir el riesgo de caídas. Estos ejercicios pueden incluir dejar más peso sobre uno de los dos apoyos, mantener el equilibrio con un pie delante de otro, caminar en línea recta… y progresar hasta ejercicios de una sola pierna.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

2 respuestas

  1. ¿Es cierto que la vitamina D puede mejorar la movilidad después de una fractura de cadera? Sabía que su acción es positiva para los huesos y las articulaciones, pero no sé hasta qué punto puede servir de apoyo en el caso concreto de la cadera. Gracias.

    1. Efectivamente la evidencia científica respalda esta idea, de hecho lo aportas en el enlace. La cuestión en sí es que peso tiene la falta de Vitamina D en la fractura de cadera. Abordar la salud desde un punto de vista integral es esencial tal como nosotros lo entendemos: la nutrición, el ejercicio, el descanso… son factores a los cuales hay que atender sí o sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?